fbpx
Conéctese con nosotros

¿Cómo te gustaría apoyarnos?

Imagen 1

Voluntario

Imagen 2

Autor

Imagen 3

Patrocinador

Imagen 4

Cliente

Imagen 5

Seguidor

Imagen 6

Analista

Juntos Nivelamos la Cancha

Opinión

Estonia: el giro ideológico que transformó su realidad socioeconómica

Avatar photo

Publicado

el

Tiempo de lectura: 5 min

Después de conocer el caso de éxito de Letonia, es de interés estudiar con más detenimiento el fenómeno postcomunista que afectó positivamente al resto de los países bálticos. En este texto se expondrán detalles interesantes sobre Estonia, caracterizada como “la economía postsoviética más libre del mundo”. Dicha posición se llegó a entender tras la caída del bloque soviético a inicios de los años noventa, después de décadas de políticas estatistas que sencillamente nunca funcionaron. Este giro de 180° consistió en desarrollar estrategias para asegurar la estabilidad y mantener el crecimiento de la economía, mediante la garantía que se ha dado a los inversionistas y el ambiente propicio para el desarrollo de los negocios. Lo anterior le permitió convertirse en uno de los países más modernos del mundo en cuanto al desarrollo de tecnologías de la información.

Calificado como un verdadero “milagro económico”, este pequeño país consiguió convertirse en un imán para la atracción de empresarios e inversionistas de todo el mundo. Gracias a su política fiscal en pro de la empresa, ha apostado plenamente por el desarrollo de tecnología informática. Es un pionero en el uso de criptomonedas y ha promulgado una de las primeras legislaciones de monedas virtuales del mundo. Y, por supuesto, tiene una de las conexiones a Internet más rápidas del planeta.

Este país es una verdadera potencia tecnológica, famosa por desarrollar toda una infraestructura online única, lo cual les permite a sus ciudadanos acceder a todo tipo de sitios web estatales, servicios y demás información que puedan necesitar. El pago de impuestos, el registro de empresas y prácticamente cualquier otra actividad relacionada con la administración pública, puede realizarse en línea y con mucha menos burocracia que por las vías tradicionales. Todo esto se ha logrado gracias al grado de libertad que tienen sus ciudadanos. Según el último Índice de Libertad Económica elaborado por The Heritage Foundation, Estonia ocupa el sexto lugar en el ranking con una calificación de 78,1 (100 es el mayor puntaje de libertad). Se pueden destacar cinco pilares sobre los cuales se ha construido esta libertad:

Estabilidad política: 9

Estonia es un país democrático, con un gobierno de centroderecha amigable con las empresas. Su nuevo gobierno pretende continuar la política de apertura y amistad con las empresas extranjeras que han convertido a Estonia en uno de los principales centros de inversión de toda la Unión Europea (UE), así como un estandarte de la transparencia y la lucha contra la corrupción. El Índice de Transformación de Bertelsmann, en su informe de 2020, otorgó a Estonia una puntuación de 9,8 sobre 10 en la categoría de Transformación política, que concierne a elementos de participación, estabilidad de las instituciones democráticas e integración.

 Seguridad personal: 9

Tiene uno de los índices de delincuencia más bajos del mundo. En general, la delincuencia no es la principal amenaza para la seguridad personal. Según muchos portales de viajes y turismo, el mayor peligro se presenta en el tráfico vehicular, debido a la imprudencia de algunos conductores.

Impuestos: 10

Posee uno de los programas fiscales más atractivos del mundo para los inversores extranjeros, siguiendo la normativa de la UE sobre el impuesto sobre el valor añadido (IVA), pero es libre de fijar su propio impuesto. El país tiene un tipo de IVA estándar del 20 %, con un tipo reducido del 9 % para libros y material didáctico, medicamentos y equipos médicos, y en algunos casos, tan bajo como el 0 %, que se aplica a las exportaciones, a las entregas intracomunitarias de bienes y otros servicios.

Posee un impuesto de sociedades del 20 %. Sin embargo, solo se cobra cuando estos beneficios se distribuyen entre los accionistas de la empresa. El pago de este impuesto se pospone mientras los accionistas decidan no distribuir los beneficios como dividendos, lo que se traduce en un 0 % de impuestos sobre los beneficios no distribuidos y reinvertidos. Esta política fiscal forma parte de un elaborado plan para mantener un flujo constante de inversiones, y se aplica tanto a las empresas residentes en Estonia como a los establecimientos permanentes de empresas no residentes registrados en el país. Además, se ha asegurado de evitar la doble imposición con casi todos los países con los que hace negocios, dando respuesta a una de las principales preocupaciones del inversor extranjero.

En cuanto a los impuestos sobre propiedades, su régimen fiscal exime del pago del impuesto a las construcciones e inversiones realizadas en ese terreno o propiedad en cuestión, para garantizar la necesaria y segura inversión en él. Limita el pago del impuesto al espacio físico en el que se invierte, por lo que se paga por el terreno, no por lo que se hace con él.

Estilo de vida: 10

La sociedad en Estonia aprecia y respeta las ideas innovadoras, que persiguen el crecimiento y el desarrollo. Es un país limpio, muy educado y seguro, donde el trabajo duro y la conectividad a Internet son la clave del crecimiento.

Potencial de inversión: 10

El desarrollo de las telecomunicaciones se convirtió en la prioridad de Tallin desde que recuperó su independencia en 1991, por lo que se convirtió en su principal área de interés para los inversionistas. Se puede registrar una empresa sin estar realmente en el país. Empresas como Skype, Elenger, CIVITTA, entre otras, empezaron y mantienen su base de operaciones en Estonia.

Este país, ha abrazado las ideas democráticas y liberales, se ha convertido en uno de los principales promotores del libre mercado y de la inversión extranjera. Como inversor, y bajo ciertas condiciones, también se puede acceder a diferentes subvenciones gubernamentales para poner en marcha su nuevo negocio.

¿Qué lecciones muestra el exitoso caso de Estonia?

  1. Si claramente un modelo económico basado en ideologías de “justicia social” ha demostrado ser disfuncional a lo largo de la historia, decididamente se debe virar el rumbo y optar por modelos de desarrollo donde la distribución de la riqueza se basa en las oportunidades de trabajo e inversión que se generan a través de políticas públicas y no en discursos demagógicos populistas.
  2. El Estado debe procurar siempre ofrecer y mantener las condiciones necesarias de mercado para permitir el desarrollo de negocios y estimular las fuentes de trabajo y la creación del capital.
  3. Un Estado que procura la evolución económica y el bienestar permanente de sus ciudadanos, recurre a sistemas de simplificación tributaria y nunca aplicará políticas fiscales confiscatorias que asfixien al sistema productivo de una nación.
  4. Ser rico y generar riqueza no es un pecado. Todo lo contrario, el incentivo del trabajador, el empresario o el inversionista es obtener los mejores resultados económicos para poder mejorar su calidad de vida, generar nuevas oportunidades o ampliar su patrimonio. Esto impacta tanto su propio beneficio como el colectivo, al mejorar las condiciones de consumo e inversión.
  5. “No existe nada más caro que lo que te regala el Estado”, reza un sabio proverbio. El Estado no genera riqueza y, por tanto, todo lo que ofrezca o regale, fue o debe ser producido por un individuo o colectivo contribuyente. El gobierno estonio se ha ocupado de brindar las condiciones necesarias para que sus ciudadanos puedan construir riqueza con base en su trabajo, sin esperar que les regalen algo.
  6. Un país con limitaciones de espacio o desventajas geográficas, carencia de recursos naturales o debilidades industriales, no está condenado. Los factores de producción en el siglo XXI están basados en la aplicación de la tecnología, tanto a los procesos productivos, como a la creatividad y la innovación, convirtiéndolos en motores del desarrollo.

En definitiva, los países bálticos se han convertido en modelos ejemplares de crecimiento y desarrollo, donde el deseo de superación y bienestar se antepuso a la lástima autoinfligida sobre la cual comúnmente muchas sociedades, como la latinoamericana, se condenan al fracaso. Estos exitosos modelos de desarrollo deberían influir en la reflexión de las bases sobre las cuales se desea construir un país y analizar detenidamente si las políticas públicas emitidas desde las cúpulas de poder se acercan a estos objetivos como sociedad o, por el contrario, condenan al fracaso con el lema “pobrecitos nosotros”.

Economista, MBA. Consultor especializado en planificación estratégica y financiera con más de 25 años de experiencia en puestos de alta dirección y asesoría empresarial. Se ha desempeñado como docente universitario y ha impartido seminarios regionales en temas especialmente relacionados con la gestión de costos en las empresas.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

El Valor de la Libertad: Una Batalla que No Podemos Perder

Avatar photo

Publicado

el

Tiempo de lectura: 4 min

RESUMEN

No debemos ignorarlo: la hegemonía cultural de la izquierda ha moldeado la percepción del liberalismo en Costa Rica, especialmente entre los jóvenes. Por eso, es fundamental defender las ideas de la libertad desde la educación y apoyar a quienes también luchan por promoverla.

Hace unos días, tuve el honor de ser invitado por los jóvenes de la organización Estudiantes por la Libertad en Latinoamérica, específicamente por su capítulo en Costa Rica, a un encuentro donde discutimos a fondo el futuro del liberalismo en nuestro país. Abordamos la percepción que los costarricenses tienen de esta corriente ideológica y reflexionamos sobre cómo quienes nos identificamos como liberales, sin importar las diferencias dentro del movimiento, podemos difundir y defender los tres pilares fundamentales: vida, libertad y propiedad.

En un país abrumadoramente estatista, como lo demuestran los más recientes informes del Estado de la Nación, es evidente que los liberales enfrentamos serias dificultades para tener una incidencia real en la política pública. Esta realidad quedó clara en mi último artículo, donde critiqué el apego irracional de muchos costarricenses a las instituciones, en lugar de enfocarse en políticas públicas que realmente mejoren su calidad de vida.

Las reacciones a ese artículo, que les invito a leer, reforzaron una conclusión contundente: la izquierda ha sido mucho más efectiva que nosotros en comunicar sus ideas, especialmente entre la juventud.

Admito con cierta vergüenza que, en mi juventud, incluso yo me consideré por un tiempo socialdemócrata. Sin embargo, al madurar, mi perspectiva cambió. Pero, ¿qué es lo que hace que este mensaje social-confuso tenga tanto impacto entre los jóvenes? ¿Cómo es posible que estos mismos jóvenes no se den cuenta de que las políticas de centro-izquierda e izquierda en Costa Rica lo único que han desarrollado es una narrativa de protección social que, en la realidad, es: protección para los amigos de los políticos tradicionales?

La hegemonía cultural y su impacto

Para responder a esta pregunta, debemos remontarnos a Antonio Gramsci, el filósofo y teórico político italiano que desarrolló la teoría de la hegemonía cultural. Gramsci sostuvo que, más allá de la lucha de clases directa propuesta por Karl Marx, el control ideológico y cultural es esencial para mantener el poder de la clase dominante. En su visión, las instituciones educativas, los medios de comunicación y otras entidades culturales juegan un papel crucial en perpetuar el statu quo, al difundir la ideología dominante y generar consenso entre las masas.

Gramsci sugirió la guerra de posiciones como estrategia para desafiar la hegemonía burguesa, enfocándose en la creación de una contracultura que minara las bases ideológicas del sistema capitalista desde dentro. Esta estrategia ha resultado especialmente eficaz para adoctrinar a las nuevas generaciones, permitiendo que las ideas de izquierda se infiltren gradualmente en la sociedad a través de la cultura y la educación. El impacto de esta estrategia es evidente en nuestras universidades públicas, donde la teoría de la hegemonía cultural ha sido promovida por organizaciones estudiantiles, partidos políticos y medios como el Semanario Universidad.

Lejos de ser una crítica, esto es un reconocimiento. La izquierda latinoamericana ha sabido utilizar el sistema, financiado por todos nosotros, para moldear las mentes de nuestros ciudadanos con sus posturas ideológicas. En contraste, las corrientes de centro-derecha y derecha han quedado en deuda con sus bases. Muchos de nosotros, que nos identificamos con estas corrientes, no gozamos del lujo de una posición en propiedad en alguna facultad de sociología de una universidad estatal (ni la quisiéramos). En la realidad de las cosas, nos toca trabajar y ser realmente productivos para la sociedad.

A pesar de los intentos de la izquierda por desacreditar el capitalismo, la realidad es que este sistema, con su libre mercado, ha sacado de la pobreza a miles de millones de personas en todo el mundo. 

Mientras el socialismo ha fracasado en todos los países donde se ha implementado, el capitalismo sigue siendo el sistema dominante en las naciones más desarrolladas. No es perfecto, pero es la mejor idea que como sociedad hemos alcanzado para organizarnos.

Los datos son irrefutables. En todas las métricas, los sistemas de libre mercado superan ampliamente a las economías centralizadas y planificadas. Ante esta realidad, las izquierdas, especialmente en América Latina, han recurrido a la política identitaria para avanzar sus agendas económicas. Aunque estas agendas muchas veces no guardan relación con los colectivos que dicen representar, han logrado posicionarse como defensores de una amplia gama de movimientos, desde la agenda LGBTQ+ hasta la ambiental

Sin embargo, en su afán de proteger colectivos, olvidan que el “colectivo” más pequeño e importante es el individuo, y que su capacidad de autodeterminación debe ser protegida a toda costa.

Un llamado a defender la libertad

Es por esta razón que quienes creemos en los principios de la libertad, el libre mercado, la competencia y un Estado pequeño, pero eficiente, debemos aprender de la izquierda y dar nuestra batalla desde temprano, comenzando con la educación de nuestros hijos. Debemos exigir amplitud de cátedra en las universidades que todos pagamos, y utilizar nuestros recursos para difundir las ideas del libre mercado y la libertad.

Primera Línea Costa Rica, el medio en el que me leen, está realizando una labor invaluable, pero no es una tarea fácil ni gratuita. Requiere mucho esfuerzo, el trabajo de muchas personas y recursos significativos. A mis amigos empresarios, a los profesionales y demás defensores del libre mercado, les hago un llamado: apoyen este medio. Hay muchas formas de colaborar, pero en este momento la más valiosa es con recursos.

No escribo estas líneas para beneficio personal (mi pensamiento lo difundo de forma gratuita), ni el medio me lo ha solicitado. Lo hago con la convicción de que solo a través de la educación podemos enfrentar en un debate de altura a quienes venden dogma y no ideas.

Mi lema es y siempre será: “Vivir en libertad, hagámoslo realidad”.


Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la postura oficial de Primera Línea. Nuestro medio se caracteriza por ser independiente y valorar las diversas perspectivas, fomentando la pluralidad de ideas entre nuestros lectores.

Continuar leyendo

Opinión

Lanzamiento Nueva Columna: Aequitas

Avatar photo

Publicado

el

Tiempo de lectura: 2 min

RESUMEN

Desde Primera Línea celebramos a los nuevos autores que se incorporan a nuestro equipo. Aequitas, la nueva columna mensual de Víctor Umaña, explora cómo el comercio, la inversión y las políticas públicas, fundamentadas en la equidad y la evidencia, pueden impulsar un desarrollo económico inclusivo y sostenible para todos los sectores del país.

En un momento crucial para nuestro país, donde las disparidades económicas y sociales amenazan con profundizar las brechas existentes, nace Aequitas, un nuevo espacio digital liderado por Víctor Umaña, un economista respetado por su rigor analítico y compromiso con la equidad y el desarrollo balanceado. Este proyecto se centra en los principios de igualdad de oportunidades y equilibrio, dos conceptos que la historia ha demostrado como fundamentales para el bienestar colectivo y el progreso sostenible.

Aequitas no es solo un nombre simbólico, es un recordatorio de que el crecimiento económico debe ser inclusivo y justo.

Desde la antigua Roma, Aequitas representaba la balanza entre el derecho y la prosperidad, una metáfora que hoy cobra nueva vida en un contexto de comercio global y políticas públicas basadas en evidencia. Umaña busca resaltar la importancia de crear condiciones económicas que no solo beneficien a las ciudades, sino que también promuevan el desarrollo en las áreas rurales del país.

Este espacio abordará temas cruciales como el comercio y la inversión, elementos que, si se gestionan con inteligencia, pueden ser motores de desarrollo para todo el país, no solo para unos pocos. Umaña nos invita a reflexionar sobre cómo las políticas públicas pueden ser herramientas poderosas cuando están sustentadas en datos confiables y diseñadas pensando en el bienestar común. Además, explorará cómo la innovación y la tecnología pueden jugar un papel clave en transformar sectores productivos y crear oportunidades reales para todos.

En Aequitas, la igualdad de oportunidades no es solo un ideal, sino una meta concreta que debe alcanzarse a través de decisiones informadas y bien fundamentadas. A través de este espacio, Víctor Umaña contribuirá al debate sobre el desarrollo económico con una visión que combina el rigor académico con una fuerte convicción de promover medidas económicas que fomenten el progreso para todos. Este nuevo foro será una plataforma para propuestas que aboguen por una economía más competitiva, inclusiva y sostenible, y una invitación abierta a quienes quieran formar parte de esta conversación urgente y necesaria.

Continuar leyendo

Opinión

La ofensiva contra la libertad de expresión

Avatar photo

Publicado

el

Tiempo de lectura: 4 min

RESUMEN

La libertad de expresión está bajo ataque en Occidente. Canadá, Australia, Brasil, Escocia, Reino Unido, etc. Debemos comprender cuál es el camino al que lleva perder ese derecho y no permitir que el fin justifique cualquier medio.

Publicado originalmente en Delfino.cr

Recientemente parece que cada semana aparece un nuevo ataque a la libertad de expresión. Ya no sólo de los típicos gobiernos autoritarios como Venezuela, China, Irán, Arabia Saudita, y demás. En estos años, se suman cada vez más gobiernos con valores occidentales al ataque.

Por ejemplo, Canadá ha comenzado a ejercer un control más estricto sobre lo que considera contenido no adecuado en medios digitales, a través de leyes como el “Bill C-10” o el “Bill-36” y sus permutaciones. Además, ha utilizado herramientas como el congelamiento de cuentas bancarias de manifestantes para dispersar protestas.

Australia también ha intentado imponer la censura de contenido digital, pero a nivel global. Mientras que en Brasil, tanto bajo el gobierno de Jair Bolsonaro como el de Lula da Silva, se ha intensificado la censura de contenido que las autoridades consideran inapropiado.

Por otro lado, en Escocia, la ley “Hate Crime and Public Order” provocó una gran controversia en redes sociales hace unos meses, especialmente debido a su conexión con el debate en torno a J.K. Rowling, la autora de Harry Potter.

Pero el principal caso que deseo recopilar aquí es el del Reino Unido y su reciente declive con la libertad de expresión.

El Reino Unido protege el derecho de expresión mientras que no haya una ley en particular que lo prohíba. Es decir, al añadir leyes o crear precedentes judiciales, pueden limitar cada vez más la libertad de expresión. En resumen, no existe un derecho constitucional que lo respalde.

Bajo la premisa de que el fin justifica los medios, con el “Online Safety Act” el Reino Unido quiere llevar a que las plataformas digitales como Facebook, Signal, X y otros, violenten la privacidad y seguridad de los datos de sus usuarios con el fin de observar todo lo que hacen y así forzarlas a cumplir con sus requisitos de censura en línea (si es que estas empresas no se van antes del país).

Hay que ser claros, buscan que se auditen y censuren no solo las publicaciones, sino también los mensajes privados encriptados.

Estos incentivos a la censura van a llevar a que las plataformas digitales sean extremadamente cautelosas sobre qué se permite comunicar a través de ellas. Debemos entender que en lo que respecta a este tipo de contenido, hay muchas líneas grises y ambigüedad. Junto con la libertad de expresión, el Reino Unido eliminaría cualquier derecho a la privacidad que tienen hoy en día las personas.

Coincidentemente, en medio de los disturbios de las semanas pasadas, el gobierno del Reino Unido empieza a tratar de posicionar a las redes sociales como las culpables de los constantes conflictos en su sociedad.

En esta misma línea, el Reino Unido con su “Defending Democracy Policing Protocol” (Protocolo de Vigilancia Policial para la Defensa de la Democracia) está buscando reprimir manifestantes y su derecho de expresión, catalogándolos como extremistas, bajo sus propios criterios. Así es como se callan voces disidentes.

Del lado de la Unión Europea, algunas de sus figuras prominentes como Thierry Brenton, comisario del Mercado Interior, “amenaza” a Elon Musk previo a su conversación en línea con el ex-presidente Donald Trump. Le “recuerda” apegarse a las regulaciones de la Unión Europea y evitar que durante su conversación con el ex-presidente Americano se dé una amplificación de contenido que ellos podrían considerar “dañina”. Según él, esta advertencia está conectada a los recientes conflictos en el Reino Unido.

El patrón es claro, tanto Canadá, como el Reino Unido y la Unión Europea utilizan la excusa de la “protección en línea” para atribuirse la potestad de decidir qué se puede decir o no en línea. Ellos, específicamente, son los árbitros de qué constituye lenguaje de odio.

De censurar un comentario que incite a la violencia, a censurar un comentario que critique una decisión política, solo hay una interpretación burocrática de distancia

No sólo se trata de los obvios problemas que implican las ambigüedades en el ámbito de la expresión. Sino, que a esto se le suma el problema de darle poder extra a gobiernos que hoy opinan algo y mañana otra cosa. 

“… la libertad de la pluma es la única salvaguarda de los derechos del pueblo.”– Immanuel Kant

Esta visión de justificar cualquier atropello a los derechos de las personas bajo lindas promesas y supuestos objetivos nobles puede llevar a la ciudadanía a una esquina de control gubernamental de la cual no será sencillo salir.

Al evitar caer en la ilegalidad y sus consecuencias, tanto las plataformas digitales como las personas van a llegar a autocensurarse, dando paso libre a las posiciones “oficiales” de los gobiernos, se esté a favor o no de ellas. Sean coherentes y sensatas o no. ¿No hemos aprendido nada de la historia?

Quienes creemos en los valores de la ilustración no debemos dejar de observar estas señales y situaciones con ojo crítico, y hasta donde podamos, mantener la discusión abierta en miras de reflexión en nuestro pequeño y verde país.

Un país como Costa Rica tiende a adoptar las tendencias internacionales y por esto, en lugar de adoptar la visión moderna de que “el fin justifica los medios” debemos comprender que la censura sólo lleva a socavar derechos y a potenciar las malas ideas.

Como país debemos tomar un camino distinto, y entender que a los discursos de odio se les combate con más expresión, no con censura. Debemos seguir una ruta bien pensada y no una superficial bajo supuestos fines nobles. El fin no debe justificar los medios cuando se trata de la libertad de expresión.

Aquellos que renunciarían a la libertad esencial, para comprar un poco de seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad” – Benjamin Franklin


Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la postura oficial de Primera Línea. Nuestro medio se caracteriza por ser independiente y valorar las diversas perspectivas, fomentando la pluralidad de ideas entre nuestros lectores.

Continuar leyendo

Trending