fbpx
Conéctese con nosotros

¿Cómo te gustaría apoyarnos?

Imagen 1

Voluntario

Imagen 2

Autor

Imagen 3

Patrocinador

Imagen 4

Cliente

Imagen 5

Seguidor

Imagen 6

Analista

Juntos Nivelamos la Cancha

Legal

Garras y cláusulas: enredos legales, herencias y mascotas

Karen Castro

Publicado

el

Tiempo de lectura: 3 min

RESUMEN

Con el tiempo, las mascotas han pasado a ser consideradas miembros de la familia. Sin embargo, la legislación costarricense las considera “cosas”, lo que plantea problemas legales sobre su herencia y cuidado futuro.

Para nadie es un secreto que, con el pasar de los años, los animales domésticos han pasado de tener roles productivos o funcionales a ser miembros de nuestras familias. Tan es así que la revista Forbes publicó en enero de este año que el 97% de los dueños de mascotas las consideran parte de su familia. Más aún, algunos ya les llaman “perrijos” y “gatijos” y los conservan a su lado como su única compañía o soporte emocional.

No nos debe sorprender, entonces, que este cambio cultural haya conllevado a que muchos de los dueños quieran realizar previsiones para sus mascotas en caso de que ellos fallezcan, asegurándose de que no serán abandonadas o de que no les faltará nada.

¿Cómo considera nuestra legislación a las mascotas?

En ordenamientos jurídicos como el español, los animales domésticos son considerados como “seres vivos dotados de sensibilidad”.

En cambio, nuestra legislación hace una clara distinción entre los animales que producen (como el ganado, por ejemplo), que se consideran parte del patrimonio y tienen un valor o se les puede asignar un valor económico, y aquellos que viven con nosotros o son domésticos. En el caso de estos últimos, los considera como cosas y les aplica las reglas que rigen otras cosas.

Es claro, en este sentido, que la legislación costarricense no estaba lista para el apego y la relación que desarrollaríamos con estos seres. Pero, entonces, si las mascotas son cosas, ¿cómo podemos proveer para ellas cuando lleguemos a faltar? De igual manera, si son cosas, ¿pueden ser nuestras mascotas herederos o legatarios?

En un sentido amplio, cabe aclarar que los herederos son quienes reciben la generalidad de los bienes de una persona o causante, mediante testamento o por ley, mientras que el legatario es una persona que recibe una o varias cosas en un testamento.

En línea con lo anterior, y de acuerdo con nuestra legislación, la respuesta a la pregunta es negativa, ya que para recibir herencia o legado se debe ser persona y no cosa. Es así como, los enredos familiares relacionados con mascotas que se vuelven millonarias con la muerte de sus amos, están reservadas para otros países con sistemas distintos para disponer de los bienes.

¿Podemos heredar o legar nuestras mascotas?

En principio, la legislación establece que en su calidad de “cosas”, su transmisión –esto es, la manera en la que cambian de dueño– es la misma que aplica para todas las cosas. En este sentido, podríamos decir que las mascotas sí se pueden mencionar de manera específica dentro de la herencia o legado.

Ahora bien, el miedo de la mayoría de los dueños de mascotas es poder controlar o, por lo menos, disponer que estos miembros de la familia no solo NO sean dejados a su suerte, sino que, adicionalmente, mantengan el estilo de vida que tenían mientras estaban con nosotros (veterinario, spa, escuelita y otros). De allí la siguiente interrogante…

¿Podemos obligar a nuestros herederos o legatarios a cuidar de nuestras mascotas?

Esta parte es la más debatible y, por el momento, no hay muchas referencias en nuestro sistema jurídico. Si bien es cierto, la legislación establece que cuando dejamos una cosa de manera gratuita, como lo es la herencia o el legado, podemos poner condiciones por un máximo de diez años a quien la recibe. También es cierto que, puestas las condiciones, el heredero o legatario puede rechazar la herencia o el legado con tal de no recibirlo y verse obligado a cumplir con las disposiciones. En este caso, será el albacea o administrador la persona responsable de velar que las condiciones se cumplan, con lo que nos garantizamos así el bienestar de nuestras mascotas.

En definitiva, el mejor recurso que tenemos los amantes de los animales y de nuestras mascotas es hablar con nuestros familiares y amigos; revisar quién está en capacidad y disposición de quedarse con nuestra mascota si llegáramos a faltar, y realizar las provisiones correspondientes con nuestro asesor legal, de tal manera que se evite cualquier malentendido.


Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la postura oficial de Primera Línea. Nuestro medio se caracteriza por ser independiente y valorar las diversas perspectivas, fomentando la pluralidad de ideas entre nuestros lectores.

Licenciada en Derecho con graduación de honor de la Universidad de Costa Rica. Cuenta con una Maestría en Derecho Internacional de la Empresa. Se ha desempeñado tanto como abogada in-house como en firmas regionales de Derecho Corporativo. Durante sus años de experiencia, ha estado a cargo del desarrollo e implementación de programas de cumplimiento y de departamentos legales, desarrollo de negocios y negociaciones de contratos y estructuras complejas, tanto de asesora como parte interesada. Esta combinación de enfoques le ha permitido mejorar su perspectiva y la calidad de servicio prestado a las empresas, pues ha entendido plenamente las necesidades de los distintos departamentos y la complejidad de cada negocio. Labora para nuestra firma desde el año 2022.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Legal

La Delgada Línea de la Justicia

Avatar photo

Publicado

el

Tiempo de lectura: 4 min

RESUMEN

El proyecto de Ley Contra la Delincuencia Organizada, aunque tiene intenciones loables para combatir el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas, no debe convertirse en una puerta para atropellar a la ciudadanía en general. Por ello, la consulta de constitucionalidad es imperiosa, al igual que la tramitación de reformas que eviten la vulneración de nuestros derechos fundamentales.



El proyecto de ley n.º 22834, actualmente en consulta ante la Sala Constitucional, gracias a un grupo de diputados impulsados por la bancada del PLP, propone reformas a la Ley Contra la Delincuencia Organizada con el objetivo de fortalecer la jurisdicción contenciosa administrativa y otorgar al Ministerio Público la facultad de solicitar medidas cautelares anticipadas sobre el patrimonio de personas que no puedan justificar un aumento de capital. 

Aunque las intenciones de este proyecto son loables, la consulta presentada por varios diputados pone en evidencia preocupaciones serias sobre su compatibilidad con los principios constitucionales de presunción de inocencia, debido proceso y el respeto a la propiedad privada.

La consulta de constitucionalidad es no solo necesaria, sino también oportuna. Costa Rica, como un Estado democrático de derecho, debe asegurarse de que cualquier medida adoptada por el legislador respete las garantías fundamentales que protegen a sus ciudadanos. Este proyecto de ley, a pesar de su aparente utilidad para combatir el crimen organizado, plantea dudas importantes que deben ser aclaradas para evitar vulneraciones a los derechos individuales. 

Debemos recordar que una vez que renunciamos a derechos fundamentales, nunca regresan.  

Si en el futuro llegamos a tener un gobierno autoritario del tono de los que existen en Venezuela y otras latitudes ¿querríamos este tipo de potestades para las autoridades? Les dejo a ustedes la respuesta.

El derecho a la propiedad en juego

Uno de los puntos más álgidos del proyecto es la posibilidad de que el Ministerio Público solicite medidas cautelares sobre los bienes de una persona sin que medie una denuncia formal. Esto significa que se podría ordenar la congelación o secuestro de bienes sin que exista prueba alguna de que esos bienes provienen de actividades ilícitas. Tal medida representa una afectación al derecho de propiedad consagrado en el artículo 45 de la Constitución Política, que establece que nadie puede ser privado de su propiedad sin que medie una causa de interés público legalmente comprobada y una indemnización previa conforme a la ley.

En este caso, la medida cautelar se presenta sin que exista una sentencia firme o siquiera una denuncia formal, lo que convierte al ciudadano en un blanco fácil de restricciones a su patrimonio, aun cuando este sea legítimo. Además, el hecho de que no se especifique por cuánto tiempo se podría mantener esta medida cautelar genera una incertidumbre jurídica que podría afectar gravemente a los ciudadanos.

Presunción de inocencia y el debido proceso

La columna vertebral de cualquier Estado de derecho es el respeto a la presunción de inocencia y el debido proceso. El proyecto de ley rompe con estos principios al establecer una inversión de la carga de la prueba, obligando al ciudadano a demostrar la licitud de su patrimonio sin que el Ministerio Público deba presentar pruebas que sustenten su denuncia. En otras palabras, el ciudadano es tratado como culpable hasta que demuestre su inocencia, lo que contraviene no solo la Constitución Política de Costa Rica, sino también tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el país.

El artículo 39 de nuestra Carta Magna es claro al establecer que nadie podrá ser considerado culpable sin una sentencia firme, y menos aún sin que se le haya dado la oportunidad de defenderse adecuadamente. Sin embargo, el proyecto otorga un plazo de apenas tres días hábiles para que la persona afectada por las medidas cautelares pueda presentar su defensa, lo cual resulta desproporcionado y, en muchos casos, irrealizable.

El problema de las notificaciones

Otro aspecto preocupante del proyecto es la normativa relativa a las notificaciones. La posibilidad de que las notificaciones se realicen a través de medios que pudieron haber sido señalados en procedimientos judiciales previos, sin verificar su vigencia, abre la puerta a situaciones de indefensión. Las personas podrían ser notificadas en direcciones antiguas o incorrectas, sin tener conocimiento de que se ha iniciado un proceso en su contra. Esto contraviene el derecho al debido proceso, ya que impide que los ciudadanos ejerzan su derecho a defenderse de manera efectiva.

Reflexión final

La lucha contra el crimen organizado es una prioridad indiscutible, pero no puede hacerse a expensas de los derechos fundamentales de los ciudadanos. El proyecto de ley n.º 22834, tal como está planteado, introduce una serie de medidas que podrían resultar en violaciones graves a la propiedad privada, la presunción de inocencia y el debido proceso. La consulta de constitucionalidad es, por tanto, no solo conveniente, sino esencial para garantizar que cualquier reforma legal respete el marco constitucional y proteja los derechos de todos los costarricenses.

En conclusión, es imperativo que la Sala Constitucional analice cuidadosamente las disposiciones del proyecto de ley y, en caso de encontrar que estas vulneran los principios constitucionales, se proceda a su reforma. Costa Rica ha sido siempre un ejemplo de democracia y respeto a los derechos humanos, y es crucial que sigamos ese camino, incluso cuando enfrentamos desafíos tan complejos como el combate al crimen organizado.


Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la postura oficial de Primera Línea. Nuestro medio se caracteriza por ser independiente y valorar las diversas perspectivas, fomentando la pluralidad de ideas entre nuestros lectores.

Continuar leyendo

Legal

¿Adiós al Monopolio de Alcohol en Costa Rica?

Avatar photo

Publicado

el

Tiempo de lectura: 5 min

RESUMEN

Recientemente se dio dictamen afirmativo a un proyecto de ley para eliminar el monopolio del Estado costarricense sobre la producción de alcohol etílico, vigente desde hace 140 años. Más allá de las razones que justificaron esta medida en su momento, ahora se abren oportunidades para que muchos sectores económicos crezcan bajo condiciones más acordes a las necesidades actuales.

Hoy en ALA LIBERAL tengo el gusto de reportar que acabo de seguir la votación que concluyó en un dictamen afirmativo de mayoría para un proyecto de vital trascendencia para el país: la apertura del monopolio del alcohol. Este proyecto, presentado por la diputada Kattia Cambronero Aguiluz, lo firmé con orgullo durante mi tiempo en la Asamblea Legislativa. Para mí, siempre que se trate de eliminar monopolios, contarán con mi apoyo incondicional. Aplaudo el voto valiente del PLP, el del Partido de Gobierno, el del PUSC y el de Nueva República, quienes, de forma visionaria, le han dado un a esta gran idea.

¿Y quiénes votaron en contra? El Frente Amplio, por supuesto, en su cruzada por la defensa irracional de la “institucionalidad”, que aunque no comparto, puede respetarse. Y el PLN, que siendo el PLN, seguramente argumenta de la boca para afuera que busca proteger los intereses de los productores (curiosamente, sin pensar en quienes somos más: los consumidores), cuando realmente sabemos que protegen el negocio de algunos importantes socialdemócratas. Sobre este tema, habrá más en una próxima entrega.

Lo cierto es que, en un contexto económico complicado para Costa Rica, donde la reactivación económica, la generación de empleo y la búsqueda de nichos de valor agregado para el sector industrial y agropecuario son más urgentes que nunca, finalmente, un cambio trascendental parece estar avanzando en la Asamblea Legislativa.

Un Cambio Necesario: Proyecto 23.627

El expediente 23.627, titulado “Autorización para la Comercialización Directa de Alcohol para el Uso Industrial”, pone ahora en el Plenario una reforma clave que no solo moderniza un esquema legal obsoleto, sino que abre nuevas oportunidades para miles de emprendedores y empresas que dependen del alcohol como insumo básico en sus procesos productivos.

Este proyecto de ley representa una oportunidad única para dinamizar la economía costarricense. No solo impacta positivamente al sector productivo y agrícola, sino que también fomenta la libre competencia y la innovación en un mercado que ha sido controlado, desde 1885, por la Fábrica Nacional de Licores (FANAL). Aunque en su origen, la creación de FANAL respondió a una necesidad de salud pública, en la actualidad, la existencia de este monopolio constituye un freno para el desarrollo de un mercado libre y competitivo.

El Problema del Monopolio Actual

El actual modelo de distribución de alcohol en manos de FANAL ha demostrado ser ineficiente y perjudicial para la economía. En diversas ocasiones, se han registrado desabastecimientos que han afectado seriamente la producción de bienes esenciales como alimentos, medicamentos, productos de higiene y limpieza, entre otros. Este monopolio no solo limita la oferta de alcohol, sino que también impone costos adicionales y prolonga los tiempos de espera, obstaculizando el desarrollo industrial del país.

La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) ha sido una de las voces más críticas respecto a la ineficiencia de FANAL. Según su presidente, Juan Ignacio Pérez Gillen, “la incapacidad de FANAL para suministrar alcohol de manera ágil y eficiente ha impactado negativamente en la producción de bienes esenciales”. 

Esta dependencia de un monopolio estatal que no responde a las exigencias del sector industrial pone en riesgo el desarrollo de la economía.

Por otro lado, la Federación de Cámaras de Productores de Caña de Costa Rica (FEDECAÑA) ha enfatizado la necesidad de permitir que pequeños y medianos productores participen en la comercialización del alcohol. La apertura del mercado generará nuevas oportunidades económicas, especialmente en las zonas rurales, donde se producirá un impacto positivo en el empleo y en el bienestar de las comunidades agrícolas.

Beneficios Claves del Proyecto de Ley

El expediente 23.627 aborda directamente los problemas estructurales del monopolio del alcohol en Costa Rica. Uno de los principales beneficios de este proyecto es que permitiría a las empresas privadas importar y comercializar alcohol de manera directa, eliminando la necesidad de depender de FANAL como intermediario. Esto reduciría significativamente los costos de producción y agilizaría los procesos industriales que requieren este insumo vital, aumentando la competitividad de las empresas costarricenses en el mercado global.

La apertura del mercado también fomentaría la inversión y la innovación en sectores como el de alimentos, cosméticos, productos farmacéuticos y químicos industriales, al facilitar el acceso a una oferta más variada de alcohol. Esta medida es crucial para la reactivación económica de Costa Rica, especialmente en un momento donde la atracción de inversión extranjera es esencial para el crecimiento y la competitividad internacional.

Además, la inclusión de mecanismos que permitan la participación de pequeños y medianos productores de caña garantiza que los beneficios de la apertura del mercado no se concentren únicamente en las grandes empresas, sino que también lleguen a las comunidades rurales. Este aspecto es especialmente relevante desde una perspectiva de justicia social y equidad, asegurando que el desarrollo económico beneficie a los sectores más vulnerables del país.

El Respaldo Institucional al Proyecto

El apoyo al proyecto de ley ha sido amplio y variado. Instituciones clave del país han mostrado su respaldo a la reforma. La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) ha señalado que la apertura del mercado del alcohol es indispensable para mejorar la competitividad del país. En un pronunciamiento ante la Comisión de Asuntos Económicos, la CICR destacó que el alcohol es un insumo esencial para sectores como el médico, alimentario y químico. La dependencia de un monopolio estatal que no garantiza un suministro eficiente frena el desarrollo industrial y obstaculiza la competitividad internacional de Costa Rica.

Durante la pandemia de COVID-19, los problemas de abastecimiento de alcohol expusieron la fragilidad del sistema actual y demostraron la necesidad urgente de reformarlo. Asimismo, los destiladores artesanales han apoyado el proyecto, argumentando que la apertura del mercado permitirá el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales y fomentará la innovación en el sector, beneficiando especialmente a las áreas rurales.

Conclusión: Un Proyecto Imprescindible para el Futuro de Costa Rica

El proyecto de ley que autoriza la comercialización directa de alcohol no solo moderniza un sistema obsoleto, sino que también abre la puerta a un futuro de mayor competitividad, innovación y desarrollo económico para Costa Rica. El desarrollo del clúster cañero, en especial de pequeños productores, farmacéutico, alimentario, de biocombustibles, energético, son solo algunos de los muchos sectores que el país puede potenciar en el corto plazo.

En un momento donde el país debe habilitar las condiciones para que más sectores productivos se reactiven, hago un llamado a los diputados para que comprendan que la verdadera reforma del Estado pasa por romper modelos proteccionistas que, en algún momento de nuestra historia, fueron útiles, pero que hoy son una barrera para el crecimiento económico

La apertura del mercado del alcohol es un paso crucial para garantizar la competitividad de Costa Rica en el siglo XXI, fomentar el empleo y asegurar que el país siga siendo un líder en la atracción de inversiones y el desarrollo industrial.

Con esta reforma, Costa Rica da un paso firme hacia la modernización, demostrando que está dispuesta a romper con las barreras del pasado y avanzar hacia un futuro más competitivo, justo y próspero para todos.


Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la postura oficial de Primera Línea. Nuestro medio se caracteriza por ser independiente y valorar las diversas perspectivas, fomentando la pluralidad de ideas entre nuestros lectores.

Continuar leyendo

Legal

Entre herencias y sucesiones: lo malo y lo bueno

Karen Castro

Publicado

el

Tiempo de lectura: 2 min

RESUMEN

Aunque no sabemos cuándo vamos a morir, sí sabemos que es algo inevitable. Prepararse legalmente para ese momento es sencillo y relevante, dadas las consecuencias de no abordar el tema mientras estamos vivos.

Existe un conocido refrán en inglés que dice: “no hay nada seguro en la vida, excepto los impuestos y la muerte”. Aunque la muerte es un fenómeno natural, sigue siendo un tema incómodo, tabú y evitado hasta que lo inevitable ocurre.

En ese momento, la familia del fallecido no solo debe enfrentar el duelo, sino también lidiar con la determinación de deudas pendientes, dineros por recuperar, seguros, planes u otros activos que deben ser gestionados.

Es entonces cuando nos enfrentamos con:

Lo malo:

  • Cuando no hemos planificado este evento, nuestros herederos legítimos —los hijos, padres, consorte o conviviente en unión de hecho (según lo determine la ley)— deberán revisar los bienes, deudas, cuentas y todo aquello que forme parte del patrimonio del fallecido.
  • Será necesario acudir a un proceso sucesorio en el que se convocará a todos los interesados, acreedores y bancos para obtener la información pertinente. Un juez o un notario (si todos los interesados están de acuerdo y no hay desacuerdos) determinará cómo se repartirán los bienes.
  • Estos procesos suelen estar cargados de emociones y opiniones divergentes, así como de intereses que pueden derivar en largas disputas. Al final, todo por lo que trabajamos puede terminar en conflictos y problemas.

Lo bueno:

  • La existencia de un documento llamado testamento —el cual es sencillo de redactar— permite que heredemos según nuestra voluntad, y no conforme a los grados familiares
  • En un testamento, siempre y cuando respetemos los derechos sobre bienes gananciales o la manutención de hijos menores (si los hubiera), podremos disponer de nuestros bienes como deseemos, teniendo así la última palabra, aunque ya no estemos presentes. Podemos incluso establecer condiciones y, dentro de ciertos límites, disponer en favor de nuestras mascotas, por ejemplo.
  • En el testamento, diferenciamos lo que heredamos de lo que legamos, siendo esto último sobre bienes específicos; por ejemplo, podemos dejar un anillo a una prima, aunque nuestros hijos sean los herederos principales.

Las opciones antes de enfrentar la muerte son muchas, por lo que es recomendable contar con la asesoría de un profesional que nos guíe en el proceso, garantizando que nuestra última voluntad no sea impugnada.


Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la postura oficial de Primera Línea. Nuestro medio se caracteriza por ser independiente y valorar las diversas perspectivas, fomentando la pluralidad de ideas entre nuestros lectores.

Continuar leyendo

Trending