Opinión
Emprender en Costa Rica: un deporte de alto riesgo
RESUMEN
El potencial de Costa Rica es enorme, pero ¿qué lo está frenando? Mientras algunos países han encontrado la clave para impulsar la innovación y el emprendimiento, aquí parece que avanzar es un desafío constante. ¿Qué podemos aprender de otras naciones? ¿Cómo pasar de la frustración al progreso real?
Lamentablemente, en Costa Rica las instituciones públicas, en vez de servir a sus ciudadanos, se han convertido en fines en sí mismas. Esto, claro está, dificulta la vida de cualquiera que quiera producir, pues no hay conexión alguna entre las necesidades de los habitantes y los burócratas que trabajan en ellas.
Somos definitivamente un país de contrastes, reconocidos en el exterior por nuestras paradisíacas playas y exuberante naturaleza, pero a lo interno por el infierno burocrático y fiscal para quienes producen o al menos intentan hacerlo.
Aquí, el aparato burocrático estatal es capaz de ahogar el sueño de cualquiera, con trámites que parecen interminables y tiempos de respuesta que dependen del capricho y voluntad de los empleados públicos.
Así las cosas, los emprendedores enfrentan un camino lleno de obstáculos y frustraciones, requiriendo un espíritu de resiliencia muy poderoso para no sucumbir. Tasas de impuestos altísimas, cargas sociales asfixiantes y la inflexibilidad laboral se convierten en impedimentos para la contratación de personal, fomentando nuestro desempleo estructural y, por ende, aumentando la pobreza y la inequidad, dos aspectos que nuestros gobernantes dicen querer eliminar.
Esto impide el crecimiento de las empresas y hace que la mayoría terminen siendo emprendimientos de subsistencia, operando en la informalidad. Esto sucede a pesar de tener cuatro bancos estatales, pues carecemos de un sistema eficiente de financiamiento para aquellos que desean iniciar un negocio. Como resultado, los emprendedores son abandonados a su suerte, mientras las instituciones permanecen intactas, sin importar si cumplen sus objetivos o no.
Pero eso no es todo; en Costa Rica, la burocracia no facilita los trámites mediante la simplificación y digitalización. Por el contrario, se prioriza mantener el empleo de los burócratas por encima de la eficiencia y el progreso.
Mientras tanto, los empresarios, en su lucha por sobrevivir, destinan un inmenso 58% de sus utilidades para mantener una relación de socio forzoso con un Estado que solo estorba en lugar de apoyar.
Las deficiencias en infraestructura, seguridad, disposición de residuos sólidos, suministro de agua, conectividad y educación son solo algunos de los problemas que enfrenta el país. Además, el sistema de salud colapsa con listas de espera de hasta quinientos días, mientras que en todos esos rubros se pagan sumas muy altas sin recibir servicios acordes con esos montos.
Todo esto no hace más que elevar los costos de producción y afectar la productividad. No es de sorprenderse que la tasa de mortalidad de las PYMES sea del 80% en los primeros tres años. Ante tantos obstáculos, debería asombrarnos que no desaparezcan antes y en mayor cantidad.
En lugar de abordar estas barreras estructurales, la respuesta de la Asamblea Legislativa ha sido enredar todavía más el sistema tributario, estableciendo tarifas escalonadas para los primeros cinco años. Sin embargo, esto solo posterga el valle de la muerte o incentiva que los emprendedores deshagan la empresa e inventen otra para seguir aprovechando la exoneración.
Ahora, también está comenzando a aplicarse lo mismo con las cargas sociales, pues la CCSS se ha convertido en el exterminador de emprendedores.
En lugar de atacar el problema de raíz, que es la falta de un sistema flexible y justo para quienes tienen un negocio, la CCSS impone una Base Mínima Contributiva (BMC) y fija tarifas sobre ingresos imaginarios, un comportamiento más cercano al de una sucursal del Ministerio de Hacienda que al de una prestadora de servicios de salud o de pensiones.
Como si eso fuera poco, para cumplir con los trámites exigidos por el gobierno y estar en la formalidad, es necesario dedicar aproximadamente dos meses y medio al año. Meses perdidos en laberintos burocráticos, mientras el tiempo y los recursos se escurren entre los dedos de aquellos que buscan crear un nuevo producto o servicio.
Es necesario dejar de entorpecer el camino a aquellos que están dispuestos a luchar por su sueño, adoptando políticas que fomenten la innovación, la agilidad y la eficiencia.
Costa Rica, un país con un potencial inmenso, no puede permitirse seguir por este camino: es hora de mirar a los países de la OCDE y aprender de sus mejores prácticas.
Por ejemplo, en Estonia, la joya del Báltico, el emprendimiento es abrazado con fervor. Con una carga impositiva razonable y un sistema simplificado de trámites, ese país ha logrado crear un ecosistema propicio para el progreso: ¿podría dicho modelo ser una hoja de ruta para Costa Rica?
Por otro lado, está Israel, una nación que se ha convertido en sinónimo de innovación y emprendimiento. Con un enfoque en la tecnología y una cultura que celebra el riesgo y el fracaso como aprendizaje, Israel ha logrado forjar un camino hacia el éxito empresarial: ¿podrá nuestro país aprender de esta tierra de oportunidades y adoptar políticas que fomenten la creatividad y la audacia?
Al explorar el panorama mundial del emprendimiento, no podemos pasar por alto a Irlanda. Con una disminución significativa de impuestos, que ha actuado como catalizador para el desarrollo económico, ese país ha demostrado que la reducción de la carga fiscal puede impulsar el florecimiento de nuevas empresas: ¿debería Costa Rica seguir su ejemplo y hacer del país una próspera zona franca?
Emprender en Costa Rica no debería ser un deporte de alto riesgo, sino una oportunidad genuina para construir un futuro próspero. Es hora de cambiar el rumbo y abrir las puertas a un verdadero progreso.
El destino de nuestro país y, por ende, el bienestar de su población, está en juego. Solo a través de reformas profundas en nuestra institucionalidad podremos salir de este campo minado y alcanzar nuestro verdadero potencial.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la postura oficial de Primera Línea. Nuestro medio se caracteriza por ser independiente y valorar las diversas perspectivas, fomentando la pluralidad de ideas entre nuestros lectores.