Opinión

El futuro nos alcanzó: Costa Rica en la era del nexo tecnológico

Publicado

el

Tiempo de lectura: 5 min

RESUMEN

El avance tecnológico está cambiando las reglas del juego a nivel mundial y Costa Rica no está exenta de enfrentar estos desafíos. En un entorno donde la inteligencia artificial y la biotecnología prometen transformar el trabajo, la economía y la ética, el país debe decidir si aprovechar estas oportunidades para mantener su estabilidad social y sus valores, o correr el riesgo de quedarse rezagado. Adaptarse no es una opción, es una necesidad para proteger lo que somos y lo que queremos ser en un futuro donde el poder ya no se mide en territorio, sino en datos y control de la información.



Prometo no convertir ALA LIBERAL en un espacio para comentar los libros que estoy leyendo, pero Yuval Noah Harari es uno de mis autores favoritos. Sus obras son bien argumentadas, sugestivas y orientadas a producir discusión. En mi caso, Sapiens, Homo Deus, 21 Lecciones para el Siglo 21 y, en esta ocasión, el libro que inspira estas líneas: NEXUS, han cumplido ese propósito.

En una discusión profunda sobre el futuro, Harari presenta un mundo en el que la humanidad se encuentra en una encrucijada. No se trata solo de la continuación de los avances tecnológicos de las últimas décadas; es un cambio radical que cuestiona la esencia misma de lo que significa ser humano. Nada más, ni nada menos.

Sus argumentos, basados en la historia y la filosofía, arrojan luz sobre una realidad donde la inteligencia artificial, la biotecnología y la ciencia de datos podrían redefinir la sociedad tal como la conocemos. Aunque esto podría sonar evidente, me parece que la mayoría del mundo civilizado aún no ha comprendido la profundidad del cambio que estamos viviendo. Decir que “se avecina” es negar lo que ya está ocurriendo. La pregunta es: ¿qué implica esto para un país como Costa Rica?

Costa Rica en la Encrucijada Tecnológica

Como nación retratada por su énfasis en la paz, la sostenibilidad y los derechos humanos, Costa Rica debe participar activamente en esta conversación para asegurarse de que estos principios no se queden atrás en la carrera por la supremacía tecnológica.

La tesis central del libro gira en torno a la idea de un “Nexo Tecnológico”: un punto donde la historia, la tecnología y la ética se cruzan de formas impredecibles. Costa Rica, un país con un desarrollo basado en un contrato social sólido, compromiso con el medio ambiente y los derechos humanos, ahora debe reflexionar sobre su lugar en este nuevo nexo.

Es fácil ver la tecnología como una simple herramienta: una forma de aumentar la productividad, generar empleos o incluso impulsar los esfuerzos de sostenibilidad. Sin embargo, Harari sostiene que es mucho más que eso. 

La tecnología es una fuerza que redefine las normas sociales, reconfigura nuestras identidades y altera el poder dentro de las sociedades. 

Pensemos en el papel que los macrodatos jugaron en las elecciones de EE. UU. en 2016 o en cómo los algoritmos impulsados por IA influyen en lo que vemos y creemos en las plataformas de redes sociales.

Desafíos para Costa Rica en la Era Digital

Para Costa Rica, las implicaciones son claras. Como pequeña nación con una tradición de participación democrática, debemos mantenernos vigilantes para asegurarnos de que nuestras estructuras políticas y sociales no se vean erosionadas por la mano invisible de la tecnología. ¿Significa esto tener miedo y caer en un ánimo negacionista? Jamás. Lo que significa es que debemos educarnos y seguir la ruta de la alfabetización digital. Solo así podremos potenciar a nuestro país y todas sus fortalezas en un mundo cambiante.

Desde la abolición del ejército en 1948 hasta el liderazgo en energía renovable, Costa Rica ha adoptado posiciones visionarias. Pero, en el ámbito de la biotecnología, Harari anticipa un futuro con “superhumanos” mejorados física y cognitivamente. Aunque parezca ciencia ficción, los avances recientes indican que estamos más cerca de esta realidad de lo que pensamos.

Costa Rica, como nación que valora la igualdad e inclusividad, enfrenta un dilema ético: ¿deberíamos aceptar estos avances si pueden curar enfermedades y prolongar la vida, o resistirnos sabiendo que estas tecnologías podrían aumentar las desigualdades?

Personalmente, prefiero la primera opción, pero me preocupa que el acceso limitado profundice las divisiones en nuestra sociedad, especialmente considerando nuestro debilitado sistema de seguridad social. Un sistema que muchos dicen defender, cuando en realidad buscan perpetuar un modelo que protege a sectores sindicales y mandos medios. Después se sorprenden por el alto porcentaje de informalidad en el país…bueno, no me desvío.

Preparando a Costa Rica para el Futuro

Hemos dependido de nuestra fuerza laboral bien capacitada para atraer inversiones, particularmente en tecnología, pero las predicciones de Harari sugieren que incluso el trabajo altamente calificado podría ser superado por máquinas que aprenden y se adaptan más rápido. Esto no se trata solo de la pérdida de empleos, es una pérdida de identidad.

¿Qué hace una sociedad construida alrededor del conocimiento y la innovación cuando su principal activo, el talento humano, deja de ser necesario? Debemos pensar en esto ahora. En el contexto reciente de la discusión del FEES, más que nunca, debemos decidir si destinamos recursos a programas de recalificación o a nuevas industrias que complementen, en lugar de competir con la IA.

Las decisiones políticas determinarán si Costa Rica emerge como una sociedad resiliente y adaptativa o cae en la trampa del desempleo masivo y la agitación social.

Datos: La Nueva Religión del Siglo XXI

Una de las observaciones más impactantes de Harari es que los datos se han convertido en la “nueva religión” del siglo XXI. Como un país conocido por su sólida democracia y fuertes libertades civiles, Costa Rica debe preguntarse: ¿Cómo aseguramos que el uso de los datos sea transparente y responsable?

En este nuevo orden mundial, el poder no pertenece a quienes poseen tierras o capital, sino a quienes controlan el flujo de la información

En la Asamblea Legislativa hay un buen proyecto de ley para la protección de los datos personales, pero la visión estatista y anquilosada que romantiza una Segunda República agotada no deja avanzar estas iniciativas con la celeridad necesaria.

Si queremos prosperar en esta era, debemos aprobar un marco regulatorio que proteja la privacidad de los ciudadanos sin frenar la innovación. Esto es particularmente relevante a medida que desarrollamos nuestra propia economía digital. Un error aquí podría conducir a una sociedad en la que unas pocas grandes corporaciones o gobiernos extranjeros tengan un poder desmedido sobre nuestras vidas diarias.

El mensaje global de Harari es claro: los desafíos que plantean estas nuevas tecnologías no pueden ser resueltos por países individuales que actúan de manera aislada. Aunque la presencia de Costa Rica en el escenario global puede parecer pequeña, nuestra historia de liderazgo en áreas como la política ambiental y los derechos humanos nos otorgan una voz única en el contexto internacional.

Sin embargo, la cooperación global comienza con la acción local. Debemos fomentar debates públicos SERIOS (sí, lo escribí en mayúscula a propósito, especialmente al recordar un proyecto de ley presentado en este cuatrienio para regular la IA hecho con CHAT GPT). Es fundamental que discutamos cómo estas tecnologías nos afectarán e involucremos a todos los sectores de la sociedad—academia, gobierno, empresas privadas y organizaciones civiles—en la formulación de políticas. 

No podemos, ni debemos, ser meros espectadores en un juego donde las reglas se están escribiendo en otros lugares.

Las ideas de Harari no son solo advertencias para un futuro lejano, sino un llamado a la acción hoy mismo. Costa Rica debe decidir si será un consumidor pasivo de tecnología o un protagonista activo de su propio destino. Las decisiones sobre IA, biotecnología y datos determinarán nuestro futuro y el significado de ser humano. En un mundo donde el control sobre nuestro destino es incierto, Costa Rica debe abogar por un progreso tecnológico ético y respetuoso con la dignidad humana. No es solo una responsabilidad nacional, sino un imperativo moral.

Aceptemos el desafío y forjemos un futuro donde los valores costarricenses sean un ejemplo para el mundo.


Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la postura oficial de Primera Línea. Nuestro medio se caracteriza por ser independiente y valorar las diversas perspectivas, fomentando la pluralidad de ideas entre nuestros lectores.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Exit mobile version